(Por Rafa Mompó)
Florín Petrescu levantó la vista de la Digital Agenda Scoreboard, que había estado analizando durante gran parte de la mañana. Como funcionario del Ministerio de Comunicación y Sociedad de la Información una de sus principales misiones era el llevar las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información a todos los ciudadanos de su país.
En efecto, la banda ancha en Rumanía sólo llegaba al 23% de la población, y por tal motivo el gobierno del país había puesto en marcha una estrategia nacional para el desarrollo de la banda ancha con el objetivo de conseguir que el 80% de los hogares rumanos dispusiesen de banda ancha para el año 2015.
El principal problema para conseguir una alta cobertura de banda ancha es que el 45% de la población del país vive en zonas rurales que se caracteriza por bajos ingresos, baja penetración de ordenadores personales y, lo que es peor, una muy baja cobertura de líneas ADSL. El Internet inalámbrico también tiene una penetración muy baja.
La falta de infraestructura de banda ancha conduce a unos niveles de utilización de Internet bajos. A pesar de que el uso de Internet aumenta cada vez más, la realidad es que Rumanía tiene los niveles más bajos de utilización de Internet en la Unión Europea (sólo el 21% de los habitantes hacen un uso frecuente de Internet).
En cuanto a los servicios de eGovernment sólo son utilizados por el 8% de la población y por el 50% de las empresas.
En cuanto a las cuestiones regulatorias, en Julio de 2010 el Parlamento aprobó una ley para reestructurar la autoridad nacional reguladora de las Telecomunicaciones (ANCOM). Respecto al apagón analógico la fecha prevista es 2015. Asimismo la política del gobierno está orientada a asegurar el Servicio Universal, lo cual se refleja en el documento publicado en enero de 2011 por la autoridad reguladora de las Telecomunicaciones.
Florín era consciente de que era más que necesario acelerar la llegada de la Banda Ancha a todos los rincones del país, y que una buena idea sería entrar en contacto con otras personas con sus mismas inquietudes, y trabajar conjuntamente. Así que abrió su navegador e introdujo la dirección wimaxforum.org y tras navegar por la página encontró una empresa interesante WiMAX Telecom.
WiMaX Telecom AG se fundó en 2004. Es un operador europeo trans-nacional de acceso inalámbrico. La empresa, cuya sede está en Suiza, dispone de oficinas en Austria, Alemania (en donde se llama Inquam Broadband), Croacia y Eslovaquia. En 2008 disponía de más de 42 MHz de espectro en la banda de 3,5 GHz en Austria, Croacia, Alemania, Eslovaquia y Suiza. En dicha fecha se habían hecho despliegues WiMAX en Austria, Eslovaquia y con planes de despliegue en Croacia, Alemania y Suiza.
WiMax Telecom ha manifestado su interés estratégico en el despliegue de servicios comerciales WiMAX en otros países de Europa Central y Europa del Este, para lo cual necesita obtener licencias de uso del espectro en cada uno de los países en los que vaya a operar.
Florin descolgó el teléfono y marcó el número de Nicoleta Popescu, compañera de carrera que trabajaba en ANCOM desde hacía años. “Hola, Nicoleta… ¿te puedo hacer una visita? Necesito que hablemos sobre cómo llevar la banda ancha a todos los rincones del país”.
Nicoleta Popescu estudió Tecnología y Sistemas de Telecomunicación en la Universidad Politécnica de Bucarest. Al terminar sus estudios consiguió una beca de prácticas en la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), en Ginebra. Al terminar su beca continuó trabajando en la ITU, y cuatro años más tarde volvió a Bucarest para incorporarse como funcionaria en ANCOM. Pronto le asignaron en ANCOM la responsabilidad de coordinar las acciones y los equipos que conforman la delegación de Rumanía en las Conferencias Mundiales de Telecomunicaciones (WARC).
Digital Agenda for Europe 2010-2020
Era una soleada mañana de primavera. Abril y Mayo son los mejores meses en Bucarest: la transición entre el frío invierno y el caluroso verano, típico del clima continental que caracteriza Rumanía. Florín y Nicoleta se reunieron en una cafetería cercana al imponente edificio gris del Ministerio. Les acompañaba Nadia Palade . Se sentaron en una mesita a la puerta del establecimiento, que afortunadamente estaba situado en una calle aledaña estrecha por lo que apenas se sentía el ruido del tráfico, en el siempre atascado centro urbano de la ciudad.
Nadia Palade trabajaba en ANCOM en el mismo equipo que Nicoleta. Nadia tenía a su cargo el seguimiento de la regulación europea y la regulación nacional de otros países europeos, con el objetivo de preparar informes a los altos responsables de ANCOM. Actualmente estaba trabajando, esencialmente, en cómo gestionar el Dividendo Digital.
Florín transmitió a Nicoleta y a Nadia su preocupación: si bien se estaba avanzando en proporcionar comunicaciones de banda ancha a los servicios del gobierno, o a los colegios, en zonas del país en donde las comunicaciones por cable difícilmente iban a llegar pronto, el pretender una cobertura más amplia que llegase a las pequeñas y medianas empresas, y a los usuarios residenciales, parecía estar lejos.
¿Sería posible potenciar el despliegue de banda ancha con altos niveles de penetración? Sólo si existe un acceso de banda ancha universal es posible desplegar la mayoría de las políticas de impulso de la Sociedad de la Información, responsabilidad del Ministerio de Comunicación y Sociedad de la Información.
Nicoleta, en efecto, era consciente del problema. De hecho, estuvo participando en la ronda de consultas abiertas para la redacción de la Digital Agenda for Europe 2010-2020. En concreto ella participó activamente en los debates del pilar I (Digital Single Market) que llevaron a plantear dentro de Agenda la acción número 19 (Spectrum Policy plan).
Nicoleta le explicó a Florín las ideas principales de la acción número 19 de la Agenda. A Florín se le iluminó el rostro; quizás esas acciones podrían impulsar que la industria (los operadores de banda ancha, y los fabricanetes) se interesasen por invertir en el despliegue de la banda ancha.
Nicoleta se había inscrito en la 1st Digital Assembly, que tendría lugar en Bruselas el 16 y 17 de Junio. La asamblea iba a concentrar a cientos de personas que representan los intereses de los diversos actores europeos que intervienen en el desarrollo de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. También de la Industria.
Florín no se lo pensó dos veces: solicitaría a su jefe el asistir él también a la 1st Digital Assembly.
1st Digital AssemblyEl primer día de Asamblea había sido realmente interesante. Florín y Nicoleta aprovecharon los cafés de los descansos de las diversas conferencias, y el cocktail de la comida y cena para conocer a interesantes profesionales, de todos los países, involucrados en los retos de la Digital Agenda for Europe 2010-11. Especialmente clarificadora fue la conversación con un profesor de la Universidad Europea de Madrid, quien les puso sobre la pista de buenas prácticas para el uso de los Fondos Estructurales para financiar servicios de acceso universal de banda ancha.
Pero el segundo día era el que incluía las sesiones más interesantes tanto para Nicoleta como para Florín. En concreto escogieron asistir al workshop sobre “Spectrum for wireless innovation in Europe”.
El debate fue interesante. En Europa tenemos que ser productores de tecnología “tipo Wimax”, pero en las bandas por debajo de 1 GHz, esto es, aprovechar el Dividendo Digital para paliar la brecha digital. Si no somos productores de esta tecnología… seremos consumidores… y eso es malo para la Economía (make it or take it!). Por otra parte, nadie sabe lo que pueden dar de sí las nuevas tecnologías de Dynamic Spectrum pero sabemos que dentro de 30 años seguro que esta es la tecnología ganadora. ¿Cómo potenciarlo? Hace falta economías de escala, y eso se consigue con regulación a nivel europeo (y no nacional) así como con la estandarización de los sistemas.
Afortunadamente el EU Spectrum Policy Group está más activo que nunca, y se está trabajando en aproximaciones regulatorias muy poderosas como el Mercado Secundario o el principio de Technology Neutrality.
Finalmente, conviene también revisar las políticas para tres sectores: sanidad, transporte y energía, como sectores usuarios de las nuevas Telecomunicaciones
Colaboración entre la Industria y las Administraciones Públicas
Si el objetivo es ser productores de tecnología WiMax en la banda por debajo de 1 GHz, es necesario conseguir economías de escala a nivel europeo que animen las inversiones en el desarrollo de dicha tecnología, así como la creación de operadores pan-europeos que proporcionen servicios de acceso inalámbrico a la banda ancha.
De vuelta en Bucarest Florín decidió que era necesario establecer un contacto fluido con el WiMAX Forum®, que es una organización sin ánimo de lucro liderada por la industria. WiMAX Forum®, promueve la compatibilidad y la interoperabilidad de los productos de banda ancha inalámbrica basados en el estándar IEEE 802.16. Su objetivo es acelerar el despliegue de esta tecnología en todo el mundo y al mismo tiempo facilitar los acuerdos de roaming entres operadores.
WiMAX Forum colabora estrechamente con los operadores así como con las autoridades nacionales y europeas encargadas de la regulación y gestión del espacio radioeléctrico.
WiMAX Forum® , organiza sus actividades técnicas a través de Working Groups (esta es la manera en la que se suelen organizar los organismos orientados a la estandarización), que están coordinados por un Technical Steering Committee. La misión principal de los grupos de trabajo es desarrollar las especificaciones técnicas de los productos WiMAX Forum Certified®.
¿Cómo entrar en contacto con WiMAX Forum® de manera eficaz? Lo mejor sería a través de uno de sus miembros más activos, como por ejemplo el fabricante Alvarion. Tras un par de llamadas telefónicas a dicha empresa no tardó en contactar con Mijael Baum, la persona de Alvarion encargada del seguimiento de la regulación del espacio radioeléctrico y otras relaciones institucionales. Alvarion es una de las empresas líderes en el desarrollo de equipos para acceso de banda ancha inalámbrico en zonas rurales.
España entra en el equipo
Poco a poco Florín iba conformando un equipo de personas que compartían el interés común de llevar la banda ancha a las zonas rurales. Sería interesante incorporar al grupo a personas que hubiesen participado con éxito en contextos similares a los retos que Rumanía tenía que abordar.
España, en tal sentido, era uno de los países idóneos en los que buscar ese apoyo. En efecto, España fue de los primeros países en llevar a cabo el “apagón analógico”, uno de los más activos en el desarrollo de la tecnología para la radiodifusión digital de televisión terrestre (DVB-T), el que más en la gestión de Fondos Estructurales, pionero en la cobertura de zonas rurales con tecnologías WiMAX y de acceso a Internet por Satélite… y desde luego muy activo en cuanto al impulso de regulaciones comunes a nivel europeo en cuanto a la gestión del espacio radioeléctrico.
Florín se puso en contacto con ARIES (ASOCIATIA ROMANA PENTRU INDUSTRIA ELECTRONICA SI SOFTWARE), que participaba en un proyecto del Séptimo Programa Marco orientado a definir cómo paliar la brecha digital en zonas rurales, y cómo financiarlo a través de Fondos Estructurales. El líder de dicho proyecto era un operador español de acceso de banda ancha para zonas rurales.
Así, Florín contactó con una pequeña empresa consultora internacional, española, que participaba en el mismo proyecto que ARIES, especialista en regulación del espacio radioeléctrico y en organismos internacionales europeos. Una audioconferencia con dos de sus consultores (Juan Sinesio y Arturo Andrade) fue suficiente para que congeniaran: Juan se encargaría del seguimiento y gestiones con los organismos de la Comisión Europea y Arturo con la CEPT.
Florín convocó al equipo (Nicoleta, Mijael, Nadia, Arturo, Juan y Florín) a una audioconferencia para plantearles los objetivos de su Ministerio y abrir un brain-storming sobre las acciones que el equipo podría llevar a cabo…
(Los personajes y los hechos descritos en este Role Play son ficticios. Cualquier similitud con personas o hechos reales es pura coincidencia. Los datos relativos a empresas, instituciones o países son reales y han sido obtenidos de fuentes públicas. La presente versión es la número 1, con fecha de edición 16 de Agosto de 2011.)
©2011. Rafael Mompó. All rights reserved
Discussion
No comments yet.